Haz doble click y verás ampliada la imagen (en inglés).
TALLER 2. EL PLANETA TIERRA.
2. EL PLANETA TIERRA
2.1. La Tierra, el planeta azul
Los satélites artificiales que giran alrededor de la Tierra permiten captar fotografías muy detalladas de nuestro planeta, de manera que no hay duda sobre su forma y sus dimensiones.
La Tierra vista desde el espacio presenta un color azulado, debido a la abundancia de oxígeno que hay en la atmósfera. También se distinguen los continentes, en tono marrón, y las masas de nubes, que aparecen como grandes manchas blanquecinas en movimiento.
2.2 La forma de la Tierra
La Tierra no es una esfera perfecta, pues está ligeramente achatada por los polos. A esta forma tan singular de nuestro planeta se le denomina geoide.
Si nuestro planeta se cortase por el Ecuador, quedaría dividido en dos hemisferios iguales:
El hemisferio Norte, denominado también hemisferio continental porque contiene las tierras de Asia, Europa, gran parte de África y casi la mitad de América.
El hemisferio Sur, conocido como hemisferio marítimo porque en él dominan los grandes océanos.
2.3. Las dimensiones de la Tierra
Para rodear la Tierra por su parte más ancha o Ecuador, se necesitaría una cuerda de, aproximadamente, 40.077 kilómetros, lo que representa unas 40 veces la distancia entre Sevilla y Bilbao.
La superficie total de la Tierra es de 510.000.000 km 2, aproximadamente 1000 veces la superficie de España.
TALLER 3. EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN. 3.1 EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN: Los días y las noches. La Tierra gira sobre sí misma, alrededor de un eje imaginario, en un movimiento llamado de rotación. Para realizar una vuelta completa, la Tierra tarda aproximadamente 24 horas.
Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra da una vuelta completa alrededor de un eje ideal que pasa por los polos. Gira en dirección Oeste-Este, en sentido directo (contrario al de las agujas del reloj), produciendo la impresión de que es el cielo el que gira alrededor de nuestro planeta. Si la Tierra no realizara este movimiento de rotación frente al Sol, en una parte del planeta siempre sería de día y en la otra parte siempre sería de noche. El movimiento de rotación de la Tierra explica la sucesión de los días y las noches. De día, la parte de la Tierra iluminada por el Sol se calienta, mientras que por la noche la parte que no recibe insolación se enfría. La sucesión de los días y las noches hace que las temperaturas de la Tierra no sean extremas y permite la vida de las personas, los animales y las plantas. En el movimiento de rotación, la Tierra gira hacia el Este, por lo que vemos amanecer por este punto cardinal (Levante). Durante el día, como la Tierra gira, parece que el Sol describa una amplia curva. Cuando vemos que el Sol está en lo más alto del cielo es mediodía y aparece un poco inclinado hacia el Sur, donde están los trópicos y el Ecuador. Al atardecer, vemos que el Sol desaparece por el Oeste (Poniente).
El Sol parece estar más alto en el horizonte en verano, en que el día es más largo. - ¿Cómo se llaman los lugares o puntos por donde sale y por donde se pone el Sol?
- Si te sitúas en este paisaje y señalas el Este con tu brazo derecho, ¿qué punto cardinal tendrás a la izquierda?
- En nuestro país nunca tenemos sol perpendicular (vertical) sobre nuestra cabeza: siempre proyectamos alguna sombra. ¿Hacia qué punto cardinal se inclina el Sol cuando está en lo más alto del horizonte? ¿A qué se puede deber?
Debido al movimiento de rotación de la Tierra, amanece primero en los lugares situados hacia el Este, o dirección por la que vemos salir el Sol todas las mañanas. Por tanto, en España amanece antes en las islas Baleares que en Valencia; luego amanece en Madrid; después, en Galicia, y, finalmente, en las Canarias. ¿Qué pasaría si cada lugar de España se rigiera por un horario distinto según la posición del Sol? Pues que resultaría muy difícil establecer horarios de trenes y de programas de televisión, jugar un partido de fútbol a una hora determinada, etc. Como el problema del horario era común para todo el mundo, se acordó dividir la Tierra en 24 husos horarios. Todos los lugares situados en un mismo huso o zona horaria tienen la misma hora. Así, cuando en Baleares son las 12, también lo son en Toledo y en A Coruña.
Para saber más...
TALLER 4. EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN. En su movimiento alrededor del Sol, denominado de traslación, la Tierra dibuja una órbita elíptica y emplea en recorrerla un año: 365 días, 6 horas y 9 minutos. Como los años tienen 365 días, las seis horas que sobran se acumulan y cada cuatro años (6 x 4 = 24) se añade un día al mes de febrero. Estos años de 366 días reciben el nombre de bisiestos.
4.1. La inclinación de la Tierra
El eje de rotación de la Tierra no es perpendicular al plano de la órbita, sino inclinado. Esta inclinación es la responsable de la sucesión de las estaciones del año.
Si el eje de la Tierra fuera perpendicular al plano de la órbita, los polos no recibirían luz solar en ninguna época del año, mientras que la insolación sería extrema y constante en el Ecuador. Al encontrarse inclinado el eje de la Tierra, los dos polos quedan expuestos, alternativamente, a la radiación solar, y el lugar con más insolación va cambiando también, a lo largo del año, desde el Trópico de Cáncer al Trópico de Capricornio.
4.2. Las estaciones del añoAsí pues, durante su recorrido alrededor del Sol, la Tierra queda expuesta de distinta manera a la incidencia de los rayos solares, y ello da lugar a las estaciones del año: - El verano y el invierno se producen porque hay mucha diferencia entre la cantidad de rayos de Sol que llegan al hemisferio Norte y al hemisferio Sur. Mientras en un hemisferio es verano, en el otro es invierno.
- La primavera y el otoño tienen lugar cuando la incidencia de los rayos solares es la misma tanto en el hemisferio Norte como en el hemisferio Sur.
Solsticio de verano - El 21 de junio, el hemisferio Norte tiene más horas de día que de noche. Se acumula calor, El Polo Norte tiene luz durante las 24 horas. En el Trópico de Cáncer los rayos solares caen perpendicularmente, es decir, con máxima intensidad. Empieza el verano.
- El hemisferio Sur tiene más horas de noche que de día. Se pierde calor. El Polo Sur tiene 24 horas de noche. Empieza el invierno.
Solsticio de invierno - El 21 de diciembre, el hemisferio Norte tiene más horas de noche que de día. Se pierde calor. El Polo Norte tiene 24 horas de noche. Empieza el invierno.
- El hemisferio Sur tiene más horas de día que de noche. Se acumula calor. El Polo Sur tiene luz las 24 horas. El Trópico de Capricornio recibe de forma perpendicular los rayos solares, por tanto, con máxima intensidad. Empieza el verano.
Equinoccios - El 21 de marzo y el 23 de septiembre son los únicos días del año en que la luz y la oscuridad tienen la misma duración en todo el planeta (12 horas). Los rayos solares llegan perpendicularmente al Ecuador.
- El 21 de marzo empieza la primavera en el hemisferio Norte y el otoño en el hemisferio Sur. El 23 de septiembre empieza el otoño en el hemisferio Norte y la primavera en el hemisferio Sur.
|